#ElPerúQueQueremos

El Presupuesto Público 2017 refuerza el centralismo del Gobierno Nacional y contradice la promesa de trabajar de la mano con los gobiernos descentralizados

Publicado: 2016-10-21

En la distribución del presupuesto público para el próximo año, una vez más los gobiernos locales serán los grandes perdedores porque se les asignará el 12 por ciento del presupuesto no previsional ni financiero, cuando en 2013 alcanzó el 21 por ciento.

Por si fuera poco, el 75% de los gastos de capital, que sustentan las inversiones, estará en manos del gobierno nacional.

Como consecuencia, las cifras demuestran que la distribución geográfica del presupuesto público no financiero no guarda relación con los indicadores de pobreza, y los incrementos sustanciales en el presupuesto público de los últimos años no se han traducido en mejores resultados en los servicios de salud y educación.

Estos temas serán abordados por los congresistas Wilbert Rozas Beltrán, Humberto Morales Ramírez, Jorge Castro Bravo, Reymundo Lapa Inga, Oracio Pacori Mamani y Rogelio Tucto Castillo, y el Grupo Propuesta Ciudadana, en el foro público “Presupuesto Público 2017 y la demanda de los gobiernos descentralizados”.

El presupuesto para la pequeña agricultura llegó alcanzar en 2013 hasta el 2.9 por ciento del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) nacional, pero ahora se ha estancado en términos absolutos. En 2017 representará apenas el 2.1% del PIA nacional.

El presupuesto para este sector no ha escapado a la tendencia recentralizadora del presupuesto en el Gobierno Nacional. 

En el 2011 los gobiernos subnacionales manejaban el 66% del presupuesto para la pequeña agricultura y para el 2015 esta figura se ha invertido. El Gobierno Nacional controla ahora el 63% del total.

Además, la caída de los recursos del canon golpeó también fuertemente al presupuesto para la pequeña agricultura.

Así, en las municipalidades el presupuesto para este sector, financiado con recursos del canon, disminuyó en 50% entre 2012-2015 y, en los gobiernos regionales, en 69%.

El fondo PROCOMPITE también sufrió efectos negativos. De 237 millones en 2013, pasó a 55 millones en 2015.

El objetivo del foro público es recoger alternativas y propuestas para lograr un presupuesto más equitativo y descentralizado, que contribuya a un mejor debate en el pleno del Congreso de la República.

En el evento participarán más de 50 alcaldes de diferentes municipalidades del país, además de representantes del Ejecutivo, la Plataforma de Gobiernos Descentralizados y representantes de la sociedad civil. Será el martes 25 de octubre, en la “Sala Atahualpa” del Congreso de la Republica, de seis de la tarde a nueve de la noche.



Escrito por


Publicado en